Formula Student Spain 2015
La segunda y última competición del UPM 12C tuvo lugar en el circuito de Montmeló durante los días del 26 al 30 de agosto.
Después de un mes de duro trabajo y mejora del monoplaza, por fin llegó el miércoles 26, día en el que partimos rumbo a Barcelona, con el objetivo de mejorar el resultado obtenido en Alemania.
Tanto los miembros del equipo, como el prototipo y las herramientas nos desplazamos en coches y camiones. El viaje se hizo largo y decidimos descargar todo el jueves por la mañana. La mayor parte del equipo aprovechó para descansar por la noche, mientras que David Alcántara y nuestro capitán, Antonio Rodríguez ultimaban algunos detalles de la presentación de Business Plan.
El jueves a las 8:30 fue la exposición del plan de negocios que hemos propuesto para este año. Tras la presentación y la ronda de dudas, nos confirmó el jurado lo que sospechábamos: Tienen unas preferencias un poco distintas a las de los jueces alemanes. Así pues, lección aprendida en Business Plan, y en años venideros modificaremos un poco las presentaciones entre la competición alemana y española.
Mientras que estaba siendo la defensa de la primera prueba estática, el resto del equipo se encargó preparar el box. Sin embargo surgió un imprevisto: El camión en el que transportábamos el UPM 12C sufrió problemas en la batería. Por suerte, varios equipos nos ayudaron y pudimos transportar el monoplaza y las herramientas en furgonetas de otros participantes de la FSS.
Una vez organizado el box, fuimos a pasar el Scrutineering. Cumplimos todos los puntos a verificar correctamente. Sin embargo, la velocidad a la que revisaban era muy lenta, y tuvimos que interrumpir la verificación, porque los jueces de Cost requerían el coche en el taller. Al volver de Cost, se terminó de pasar el Scrutineering y la Tilt Table (prueba en la que se inclina el coche y se verifica que éste no pierda líquidos). Finalmente, el viernes terminamos de pasar la Technical Inspection al completo, al superar correctamente tanto el Noise Test, como el Brake Test.
Volviendo al Cost: nuestros encargados de esta prueba la defendieron bastante bien, a pesar de que solo estuvieron presentes en la FSS tres de los cinco miembros que prepararon la prueba para Hockenheim. Sin embargo… cuando salieron las puntuaciones, el resultado fue de ¡0 puntos!. Tras hablar con la organización, resultó un error a la hora de publicar nuestra calificación. La posición real fue un meritorio 12º puesto.
El viernes por la mañana tuvo lugar la prueba de Design. En esta prueba hemos dado un salto respecto a Alemania, al preparar carteles y cuadernillos para que los jueces apreciaran nuestros estudios de una manera mucho más visual. Es de destacar que en la FSS el jurado del Design es menos numeroso que en la FSG, y nos quedaron algunas ideas en el tintero por falta de tiempo. Sin embargo, la evolución ha sido muy positiva y seguiremos creciendo para próximos años.
La mañana del sábado fue muy intensa, al juntarse las pruebas de Skid-Pad y Acceleration. Nuestra estrategia fue correr primero el Skid-Pad y a continuación, al Acceleration ya que así las ruedas estaban calientes para el Acceleration (mientras que si lo hubiéramos hecho al revés, no se hubieran calentado para la otra prueba). Además, la temperatura de la pista también nos ayudó a decantarnos por hacer en segundo lugar el Acceleration, y así asegurar mayor tracción para esta prueba. Nuestros pilotos Francisco Tarín y Ernesto Capdepón hicieron unos buenos tiempos en la competición, mejorando en ambas pruebas los ensayos realizados en Madrid, pese a lo bacheada que era la pista de Skid-Pad. Por supuesto, hay que destacar lo especial que fue ver a nuestro UPM 12C correr en la recta de meta del circuito de Montmeló la prueba de aceleración.
El sábado por la tarde fue el Autocross, la primera oportunidad de correr en el circuito del Endurance. En la primera vuelta, nuestro piloto David Ángel Fernández hizo un buen tiempo, además de aprender el circuito. En la segunda estaba yendo mucho más rápido, pero a mitad de la vuelta, volvimos a tener problemas en la transmisión: El buje trasero derecho se rompió a causa de fatiga, quedando el coche parado.
En un primer instante pareció que se acababa nuestra participación tanto para el Autocross como para el Endurance, pero el trabajo de reparación fue espectacular: pudimos repararlo en menos de 3 horas y llegar in extremis a hacer los dos intentos de Autocross del segundo piloto encargado de ello, Diego Urdiales. Sin embargo, en torno a las 20:30, la luz del circuito no era ni mucho menos la adecuada, y las referencias de los conos eran más difíciles de tomar. Nos sentimos realmente orgullosos de haber logrado una buena reparación a tiempo.
Finalmente, llegó el turno del Endurance el domingo por la mañana. La prueba comenzó mucho mejor de lo esperado: Nuestro primer piloto mejoró vuelta tras vuelta los registros del Autocross, y el coche era, con diferencia, el más rápido en nuestra tanda. El cambio de piloto se realizó correctamente, usando menos de los tres minutos que limita la competición para ajustar el coche al segundo piloto. Además, sirvió a la organización para revisar que el monoplaza estaba en un buen estado en cuanto a seguridad. Las primeras vueltas tras el parón fueron buenas, pero en torno a la cuarta, el piloto percibió falta de gasolina y comenzó a realizar una conducción mucho más conservadora para reducir el consumo. Lamentablemente, su gran esfuerzo no tuvo premio, al quedar el coche parado a escasos 500 m de terminar el Endurance.
Fue un mazazo, debido al gran rendimiento que estaba mostrando el UPM 12C. Sin embargo, tras analizarlo, hemos encontrado las causas del elevado consumo: Hay motivos tanto mecánicos (la válvula reguladora de presión de combustible no funciona correctamente), como externos al vehículo (el circuito es aún más revirado que el de Hockenheim y la temperatura ambiente era muy elevada).
Por supuesto, no puede terminar esta crónica sin mencionar el buen ambiente que ha habido tanto entre miembros del equipo como con otros equipos. Realmente nos llevamos muy buena sensación de colaboración y compañerismo entre los diferentes equipos, especialmente entre los españoles. Durante los últimos días hablamos de intensificar la relación entre nosotros y crecer todos juntos, apoyándonos en la medida de lo posible unos a otros. Pero no sólo es de destacar la compenetración técnica entre los equipos españoles, sino la buena atmósfera y las amistades que se establecieron entre los miembros de distintos equipos.
Durante el fin de semana contamos con la presencia y apoyo de dos espectadores de lujo: Mientras que por la mañana del sábado, llegó José María López (nuevo director del INSIA) quien ya estuvo con nosotros en Hockenheim, y al que estamos muy agradecidos por su interés; por la tarde se sumó al equipo Carlos Conde (rector de la Universidad Politécnica de Madrid). Estamos muy contentos de haber podido compartir con ellos tanto las pruebas dinámicas del sábado como el Endurance del domingo, y fue una grata alegría vivir con ellos el entusiasmo de estos momentos.
Por último agradecer a los patrocinadores que nos han apoyado y seguido durante esta temporada. A la hora de hacer balance del año, valoramos mucho el salto que hemos pegado en cuanto a competitividad del monoplaza, pero esto va totalmente ligado al aumento del apoyo de patrocinadores: A comienzo de curso contábamos con 19 y a estas alturas contamos con 47 patrocinadores, a los que sólo podemos estar agradecidos por el entusiasmo e interés que ponen.
Sólo nos queda despedir esta crónica agradeciendo el esfuerzo de los miembros del equipo, que ya están trabajando para que el próximo verano, cuando volvamos a competir, se vea otra evolución al coche.